lunes, 6 de julio de 2020

Discapacidad sin capacidad

Quito -
Mientras dos asambleístas pidieron que se investigue la supuesta entrega irregular de carnés de personas con discapacidad el Gobierno anunció ayer una serie de medidas que van desde una auditoría hasta cambios en el programa informático del Sistema Nacional Electrónico de Discapacidades.
El sistema de entrega de estos documentos ha sido cuestionado a raíz de que durante las investigaciones por supuestas irregularidades en la compra de medicamentos se descubrió que varios sospechosos habían importado vehículos con deducción de impuestos debido a su condición de personas con discapacidad.
Entre ellos Daniel y Noé Salcedo, así como los funcionarios del Hospital Teodoro Maldonado César Rodríguez Fontecilla y Carla Cárdenas. Por otro lado, se ha denunciado en redes sociales que algunas autoridades también tienen esa credencial y han importado carros.
El video seña los acontecimientos 

lunes, 13 de agosto de 2018

ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN DE INTERMEDIARIOS EN INTERNET Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN REDES DIGITALES APLICADAS A LAS MULTITUDES INTELIGENTES



Resumen:
El siguiente artículo se propone analizar los problemas y los desafíos relacionados con la actuación de intermediarios en internet, así como la propiedad intelectual en las redes digitales aplicadas a las multitudes inteligentes, utilizando las definiciones de poder y comunicación del Ph.D Manuel Castells. Se analiza en un primer momento el concepto de control y niveles de regulación que operan en la sociedad digital, así como la multiplicidad de significados en cuanto a su relación con las multitudes inteligentes y la implementación en redes sociales, identificando los desafíos relacionados con la actuación de intermediarios en internet, así como la propiedad intelectual desde un complejo interés que persigue cada uno de los participantes en esta interacción comunicacional.

Para tratar este análisis del concepto de control se toman las propuestas de Manuel Castells, Lessig, Rheingold, entre otros autores. Y se compara con la agenda establecida en el informe sobre libertad de expresión e internet de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CDIH.

Palabras clave:
Libertad de expresión, control, poder, multitudes inteligentes, regulación
Summary
The following article has as its fundamental objective to analyze the problems and challenges related to the performance of intermediaries on the Internet as well as intellectual property in digital networks applied to smart crowds, using the definitions of power and communication handled by Ph.D Manuel Castells. The concept of control and levels of regulation that operate in the digital society its analyzed in the beginning of the document, as well as the multiplicity of meanings in relation to the intelligent crowds and the implementation that takes place in social networks, identifying the challenges related to the action of intermediaries on the Internet, as well as intellectual property from a complex interest pursued by each of the participants in this communication interaction.
To deal with of the concept of control in this analysis, we take the proposals of Manuel Castells, Lessig, Rheingold, among others. And compare them with the agenda established in the report on freedom of speech and internet elaborated by the IACHR, Inter-American Commission on Human Rights.
Key words:
Freedom of speech, control, power, smart crowds, regulation

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 

Carlos Alberto Samaniego Torres y Guadalupe María Vernimmen Aguirre (2018): “Análisis de la actuación de intermediarios en internet y la propiedad intelectual en redes digitales aplicadas a las multitudes inteligentes”, Revista Contribuciones a la Economía (enero-marzo 2018). En línea:
//eumed.net/2/rev/ce/2018/1/intermediarios-internet.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce181intermediarios-internet

  • CONTROL Y NIVELES DE REGULACIÓN QUE OPERAN EN LA SOCIEDAD DIGITAL. 
Para comprender el concepto de control y niveles de regulación que actualmente operan en la sociedad digital, debemos partir desde el concepto del poder desde la perspectiva comunicacional que Manuel Castells señala. Siendo así, “el poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder”. (Castells, 2009, p. 33). Este poder que se ejerce mediante la coacción y/ o la construcción de significados partiendo de los discursos, está enmarcado por el poder que reside en las instituciones de la sociedad, condicionándolas pero no determinándolas, Así vemos que esta capacidad relacional no es un atributo del poder sino una relación, pues no existe el poder absoluto, debido que siempre habrá la posibilidad de que exista una resistencia que pone en entre dicho la relación de poder.
Desde esa mirada, la regulación en el contexto de las tecnologías y la red global hay que entenderla en conjunto. Existen 4 restricciones según Lessig (1998), las cuales están correlacionadas ya que confluyen intereses políticos, de empresas, de gobiernos, etc. 
-Leyes: una sociedad está sujeta a una legislación que regula el orden social. 
- Reglas sociales: están atravesadas por el elemento cultural que determina la norma. 
- Mercado: regulación, producción y circulación de bienes tangibles e intangibles.
- Arquitectura o código: espacio físico y naturaleza de la red. Por código se entiende el sistema satelital, fibra óptica y todo lo que permite la comunicación entre servidores remotos. 
Para profundizar en el ejemplo de Lessig, la Universidad de Chicago concebía internet como un medio de comunicación y por lo tanto le garantiza las mismas propiedades que existen a favor de la libertad de expresión. Solo debías conectar tu computadora para acceder a la red. Mientras que la Universidad de Harvard exigía usuario, contraseña y registro de la computadora, pues lo consideraba un recurso, por lo tanto, limitar su acceso era sinónimo de democracia para el acceso de todos y normaba su uso para evitar un consumo de ancho de banda desmesurado. En contraste al ejemplo de Hardvard, las restricciones de legislación y arquitectura a veces no son suficientes, tal es el caso de los estudiantes de la primavera árabe (2010) quienes a pesar de haberles limitado su acceso de comunicación por medio de correos electrónicos y facebook, encontraron en twitter, (red social creada en el 2008 y herramienta no regulada hasta ese momento), la vía de convocatoria a las marchas y protestas que derrocaron al gobierno de Hosni Mubarak, quien llevaba ya 30 años en el poder.
El aporte de estas “aplicaciones rompedoras” o killer apps según Howard Rheingold, dió nacimiento a diversas subculturas en Europa y Asia desde la primavera del año 2000, cuando en su viaje a Tokyo los ciudadanos de esa ciudad miraban la pantalla de su teléfono celular en vez de utilizarlo para hablar. Esa conducta mostraba una transformación inesperada en los niveles de prácticas sociales, tipos de relaciones que surgieron con esta nueva infraestructura.
Las “multitudes inteligentes” conformadas por miembros capaces de actuar de manera conjunta aunque no se conozcan, emplean sistemas y redes muy novedosas que les permite estar conectado con distintos sistemas de su entorno.
Desde la perspectiva de Rheingold (…) “con una conexión constante a internet, el usuario tiene acceso a mucho más que un simple canal de comunicación”, estará en capacidad de coordinar acciones con más usuarios del mundo, pero también con usuarios de su entorno más próximo, desarrollando nuevos hábitos tecnosociales.
La naturaleza de la red es variable, ésta evoluciona constantemente para mejorar su capacidad de transmisión, velocidad, recepción y procesamiento de datos. Así también, los niveles de regulación evolucionan para seguir o pretender seguirle los pasos. Según Castells "las burocracias gubernamentales, las élites políticas o los aparatos ideológicos y religiosos con frecuencia reducen y vigilan la libertad de expresión y comunicación de Internet y del sistema multimedia global-local" (2009, p. 91). Por ejemplo, la tecnología permite verificar el porcentaje de plagio en textos académicos (programas como urkund), o en el contexto de la autocomunicación de masas (concepto de autocomunicación de masas según Castells), las películas en youtube montadas sobre un marco de otra imagen, que pasan los filtros de derechos de autor impulsados por los estudios.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Qué son las Multitudes Inteligentes


Las «multitudes inteligentes» son grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas —políticas, sociales, económicas— gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimiento[3]


El nacimiento de las multitudes inteligentes se da cuando las tecnologías de la comunicación amplían los talentos humanos de cooperación a través de los sistemas electrónicos móviles y estas no son necesariamente prudentes o benévolas.

Las multitudes inteligentes construyen su identidad en torno al teléfono móvil y tienen como conducta regular mirar la pantalla del mismo en lugar de utilizarlo para hablar, exhorta a reflexionar que la tecnología va cambiar la vida de los ciudadanos de un modo inimaginable tanto así que actualmente ha llegado a ocupar un sitio importante en el activismo político, estilos de gestión empresarial, social y familiar.

Esto se debe a la digitalización de la cultura –especialmente juvenil- en la dos últimas décadas y más particularmente en los últimos cinco años en los países periféricos y en los últimos diez años en los países del primer mundo[4]

El Caso Oh My News


Conocidos casos de ejercicio ciudadano apoyados por el uso de las NTIC’s ocurridos en diferentes países a nivel mundial como las manifestaciones de los residentes filipinos que contribuyeron a derrocar el régimen de Estrada, así como las movilizaciones de Seattle contra la Organización Mundial del Comercio, ambas organizadas a través de telefonía móvil y medios en red, son pruebas fehacientes de la incidencia de las NTIC´s en la conducta personal y colectiva del sujeto que invita a reflexionar si existe una nueva revolución social en este siglo.

Todo esto se debe a que las “hipermediaciones” han generado una amplia gama de nuevos formatos de comunicación, desde las novelas interactivas, videojuegos, weblogs o la Wikipedia. La aparición de estas nuevas especies  en la ecología mediática está modificando todo el sistema comunicacional[2].

La “cibergeneración” de Corea, encontró una nueva voz mediática en OhMyNews.com, con 26.000 reporteros ciudadanos, cuando dicho “web site” informó de que el candidato predilecto de la comunidad de lectores de dicho medio iba perdiendo, según los sondeos realizados a la salida de los recintos electorales, cientos de miles de ciberlectores enviaron unos 700.000 correos electrónicos e incontables SMS para motivar el voto, y de ese modo lograron cambiar el resultado electoral.


El presidente electo, Roh Moo-hyun, prescindió de los medios tradicionales y concedió su primera entrevista a OhMyNews, así lo publica el diario colombiano semana.com en su artículo los “ciberciudadanos”.


Vídeo relacionado



Multitudes Inteligentes

Una mirada al nacimiento de una nueva era social ligada de forma directa con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación - NTIC's.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Multitudes Inteligentes: el nacimiento de una nueva revolución social

Las Nuevas tecnologías de la información y la comunicación –NTIC´s, contribuyen a la evolución de las formas de transmitir información y de comunicarse entre las personas y los paradigmas teóricos que los abordan. La red virtual Internet ha incorporado en su armería mediática a todos los medios inventados en la historia, sin embargo, uno de ellos: el teléfono móvil ha incorporado a la red.

Todos estos recursos alimentan la posibilidad de que los ciudadanos regulares puedan convertirse en meta-emisores, dicho de otra manera, pueden alterar las lógicas tradicionales en la emisión. Estas transformaciones inauguran nuevas formas de ejercicio ciudadano en función del acceso que tengan las personas y sobre a la creatividad para incidir en el quehacer político y ciudadano[1]

Conocidos casos de ejercicio ciudadano apoyados por el uso de las NTIC’s ocurridos en diferentes países a nivel mundial como las manifestaciones de los residentes filipinos que contribuyeron a derrocar el régimen de Estrada, así como las movilizaciones de Seattle contra la Organización Mundial del Comercio, ambas organizadas a través de telefonía móvil y medios en red, son pruebas fehacientes de la incidencia de las NTIC´s en la conducta personal y colectiva del sujeto que invita a reflexionar si existe una nueva revolución social en este siglo.

Todo esto se debe a que las “hipermediaciones” han generado una amplia gama de nuevos formatos de comunicación, desde las novelas interactivas, videojuegos, weblogs o la Wikipedia. La aparición de estas nuevas especies  en la ecología mediática está modificando todo el sistema comunicacional[2].

La “cibergeneración” de Corea, encontró una nueva voz mediática en OhMyNews.com, con 26.000 reporteros ciudadanos, cuando dicho “web site” informó de que el candidato predilecto de la comunidad de lectores de dicho medio iba perdiendo, según los sondeos realizados a la salida de los recintos electorales, cientos de miles de ciberlectores enviaron unos 700.000 correos electrónicos e incontables SMS para motivar el voto, y de ese modo lograron cambiar el resultado electoral.

El presidente electo, Roh Moo-hyun, prescindió de los medios tradicionales y concedió su primera entrevista a OhMyNews, así lo publica el diario colombiano semana.com en su artículo los “ciberciudadanos”, a través de su link http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=91290.

Las «multitudes inteligentes» son grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas —políticas, sociales, económicas— gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimiento[3]

El nacimiento de las multitudes inteligentes se da cuando las tecnologías de la comunicación amplían los talentos humanos de cooperación a través de los sistemas electrónicos móviles y estas no son necesariamente prudentes o benévolas.

Las multitudes inteligentes construyen su identidad en torno al teléfono móvil y tienen como conducta regular mirar la pantalla del mismo en lugar de utilizarlo para hablar, exhorta a reflexionar que la tecnología va cambiar la vida de los ciudadanos de un modo inimaginable tanto así que actualmente ha llegado a ocupar un sitio importante en el activismo político, estilos de gestión empresarial, social y familiar.

Esto se debe a la digitalización de la cultura –especialmente juvenil- en la dos últimas décadas y más particularmente en los últimos cinco años en los países periféricos y en los últimos diez años en los países del primer mundo[4]

Más allá de todas las herramientas y avances tecnológicos que los ciudadanos han usado en diversos campos se debe saber que no se habla de una infraestructura que posibilita ciertos tipos de acción humana sino de prácticas sociales a través de las relaciones que se den con el surgimiento de estas nuevas infraestructuras.

Formadas por personas capaces de actuar en conjunto aunque no se conozcan, quienes la conforman cooperan de modos inconcebibles a diferencia de otros grupos pertenecientes a otras épocas, debido que emplean sistemas informáticos y de telecomunicaciones que les permite conectarse con otros sistemas del entorno, así como con los teléfonos de otras personas, debido a que son la primera generación mundial que ha crecido inmersa en estas nuevas tecnologías.

Han pasado toda su vida rodeados de computadoras, videojuegos, teléfonos celulares y el retso de los gadgets digitales, pero especialmente respirando la atmósfera Internet (Castells, 2001; Prensky, 2006; Gee, 2003, 2007).

Los medios de comunicación portátiles, cuando conectan a Internet los objetos tangibles y los lugares cotidianos, se transforman en mandos a distancia móviles que nos permiten controlar el mundo físico[5]

De esta manera estos mandos contribuyen en la coordinación de acciones con otros sujetos del mundo físico pero al mismo tiempo con personas de un entorno muy próximo. Se puede apreciar claramente que las interacciones hechas por estas generaciones adquieren y ejercen nuevas formas de poder social para organizarse y realizar intercambios en el lugar y momento preciso.

Las comunicaciones móviles ya están cambiando el modo de conducta de las multitudes inteligentes, cambios que demuestran beneficios y poder, sin embargo, el uso que se le dé a esta herramienta determinará su fin, debido que posibilita las capacidades de aquellos que persiguen objetivos diferentes, sean estos buenos o malos.

Adicionalmente, en la interacción que se genere en estas multitudes inteligentes con el objetivo de obtener beneficios personales, dará origen a nuevos efectos en sus modos de vida y ayudará a disolver otros.

Howard Rheingold señala que: “Cuando empecé a observar el uso del teléfono móvil en Tokio, descubrí que el Cruce de Shibuya era la zona con mayor densidad de teléfonos móviles del planeta: el 80% de las 1.500 personas que cruzaban la bulliciosa explanada con cada cambio de semáforo lleva un teléfono móvil.[6]

Estos cambios en los hábitos “tecnosociales” son síntomas del inicio de una vertiginosa nueva forma del futuro pero a escala global, que integrada con la red internet, cada uno de los que pertenecen a la tribu del pulgar, tienen acceso a más que un simple canal de comunicación.

La red móvil es el siguiente paso debido a que esta superara a las desktop conectadas desde un punto fijo, ya que los dispositivos móviles ofrecen la posibilidad de hacer lo mismo pero en movimiento, algo que era imposible hace menos de una década.

Cada vez y en menos tiempo la tecnología en general incluida la móvil, evoluciona en tiempo record, así tenemos teléfonos de cuarta generación con sistemas multimedia y de alta velocidad, con dispositivos de localización espacial que permiten visualizar con un margen mínimo de error el sitio de ubicación del sujeto a consultar que hace pocos meses no existían.

Esta vorágine demanda de productos tecnológicos se han convertido en parte integral de nuestras vidas y en el oxígeno tecnocultural que respiran los chico del tercer milenio, llegando a conformar la base de una nueva élite cognitiva.[7]

Las multitudes inteligentes generan nuevos códigos sociales que deben ser aceptados, debido a su nuevo modo de comunicación social introducido por las nuevas tecnologías y de acuerdo al contexto donde se desarrollan.

Si las generaciones pasadas no se adaptan a estos cambios pueden sufrir un shock cultural al estar frente a estos nativos digitales, es decir, que podrán sentir el tsunami social que generaran los efectos secundarios de las telecomunicaciones móviles.

La respuesta en tiempo real que resulta de la interacción del sujeto con las redes móviles organizadas, resulta un factor muy preponderante en el nuevo emisor, debido a la inmediatez del mundo físico con el mundo virtual y viceversa, ofreciendo la posibilidad de aperturar nuevos o similares canales con tribus telefónicas itinerantes permitiendo actividades de acción colectiva que hasta ahora no eran posibles en tan corto plazo.

Las redes sociales son actividades humanas que dependen de infraestructuras técnicas de comunicaciones basadas en cables y chips. Cuando se difundió la comunicación social a través de Internet, los usuarios comenzaron a conocerse y asociarse a través de la Red. Constituyeron grupos de apoyo y coaliciones políticas en línea. Las nuevas formas sociales de la última década del siglo XX se desarrollaron gracias a que Internet permitía una comunicación social entre colectivos. Las nuevas formas sociales de comienzo del siglo XXI afianzarán notablemente el poder de las redes sociales.[8]

Rheingold afirma que: la fuerza de las multitudes inteligentes proviene, en parte, de la penetración de las nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones en las antiguas prácticas sociales de asociación y cooperación.[9] Y asegura los actos de reunión y asociación cambiarán radicalmente en cuanto a lo que podamos saber.
Un factor que se debe considerar con el nacimiento de las multitudes inteligentes es la pérdida de la privacidad aunque se justifique con el término de cooperación tecnológica, debido que para cooperar con alguien se necesita conocerlo y viceversa. Estas herramientas que permiten cooperar, también otorgan información –privada y/o pública- a los demás.

Cada vez que se usa tecnología, se deja rastro –similar a lo que hacían Hansel y Grettel- pero de forma inconsciente, así se conoce la trayectoria de los individuos tecnosociales. La misma tecnología puede utilizarse como un arma de control social y como medio de resistencia. Los efectos beneficiosos conllevan también consecuencias nocivas.[10]

Mizuko Ito, socióloga japonesa con una amplia experiencia en investigación de culturas juveniles, cree que los teléfonos móviles han desencadenado un cambio de poder intergeneracional en Japón porque ha liberado a los jóvenes de la tiranía de la telefonía por cable, compartida por los familiares más inquisitivos, de manera que se ha creado un espacio para la comunicación privada y una instancia que amplía las posibilidades de acción social.[11]

Esta socióloga japonesa observó que los adolescentes utilizaban esta nueva libertad comunicativa para construir un espacio de intimidad personalizado y portátil, un canal abierto de contacto con grupos. Para la “oyayubisoku” –tribu del pulgar- el teléfono móvil confiere un espacio de privacidad y un derecho de reunión totalmente novedosos, con los cuales construyen un espacio alternativo en red, accesible desde cualquier lugar.[12]

Otra característica de las multitudes inteligentes es que siempre están en contacto aún en pleno desplazamiento ya sea en lugares públicos o privados, a esta se suman la flexibilidad del tiempo y del espacio, debido a que si posees móvil, puedes llegar tarde, es decir que la impuntualidad no es un tabú. Se considera un tabú olvidarse del teléfono o quedarse sin batería

El teléfono móvil dejó de ser una extensión corporal para formar parte de la estructura anatómica de los nativos digitales que no conciben al Smartphone sólo para hablar, sino como el futuro mando a distancia de uso general en el mundo físico y virtual de cada uno de ellos que conforman esta descendencia, también conocida como generación N (iNternet), D (digital), Einstein o multitudes inteligentes.


[1] GUARDIA CRESPO, Marcelo. De receptor a emisor, construcción de ciudadanía en un nuevo paradigma. Punto Cero, 2008, vol.13, no.16, p.51-66. ISSN 1815-0276.
[2] SCOLARI, Carlos. Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona, Editorial Gedisa, S. A., 2008. Pág. 213.
[3] RHEINGOLD, Howard. Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social. Barcelona, Editorial Gedisa, S. A., 2004. Pág. 13.
[4] PISCITELLI, Alejandro. Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones Santillana, 2009. Pág. 44.
[5] RHEINGOLD, Howard. Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social. Barcelona,
Editorial Gedisa, S. A., 2004. Pág. 18.
[6] El Cruce de Shibuya de Tokio (Japón) es el lugar del mundo con mayor densidad de teléfonos móviles. En días de semana, transitan por este cruce diariamente 190.000 personas, y en fines de semana 250.000 (fuente: CCCT, Tsutaya); unas 1.500 personas cruzan en cada cambio de semáforo, y el 80% de las mismas lleva el teléfono móvil, http://nooper.co.jp/showcase/galery.php?s=4&1=en (24 de enero de 2002).
[7] PISCITELLI, Alejandro. Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones Santillana, 2009. Pág. 45.
[8] RHEINGOLD, Howard, Op. Cit., Pág. 24.
[9] RHEINGOLD, Howard, Op. Cit., Pág. 25.
[10] Ibídem, p. 24.
[11] TAKEUCHI CULLEN, Lisa. Dialing for dollars, Time Magazine, 157/22, 4 de junio de 2001, http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1957137,00.html. Julio 15 de 2011.
[12] CAREY, J. Space, time and communications: a tribute to Harold Innis, Communications as Culture. New York, Routledge, 1989. Pág. 12.


Bibliografía
1.     CAREY, J. Space, time and communications: a tribute to Harold Innis, Communications as Culture”. New York, Routledge, 1989.

2.     GUARDIA CRESPO, Marcelo. De receptor a emisor, construcción de ciudadanía en un nuevo paradigma”. Punto Cero, 2008, vol.13, no.16.

3.     PISCITELLI, Alejandro. “Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones Santillana, 2009.

4.     RHEINGOLD, Howard. Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social”. Barcelona, Editorial Gedisa, S. A., 2004.

5.     RHEINGOLD, Howard. “Mobile Phones, Ritual Interaction and Social Capital” [en línea] The Feature. Abril de 2005. http://www.thefeaturearchives.com/101545.html [Consulta: Julio de 2011]

6.     SCOLARI, Carlos. “Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva”. Barcelona, Editorial Gedisa, S. A., 2008.

7.     TAKEUCHI CULLEN, Lisa. “Dialing for dollars”, Time Magazine, 157/22, 4 de junio de 2001, http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1957137,00.html [Consulta: Julio de 2011]

8.     VALERIO, María;BÉCARES, Roberto y FERNÁNDEZ, Helena. “Miles de personas protestan en toda España contra el PP” Marzo de 2004. [En línea] El Mundo.es. http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/13/espana/1079200520.html [Consulta: Julio de 2011]


viernes, 12 de noviembre de 2010

Video Científico sobre los Manglares de Guayaquil

http://www.manglaresguayaquil.blogspot.com/

Este video muestra la situación actual de los manglares de Guayaquil, espero que lo disfruten.

Un pequeño mundo de manglar llamado Guayaquil que progresivamente va desapareciendo

Tras la muerte de Atahualpa en Cajamarca en 1534, los españoles emprendieron la conquista de lo que Juan de Velasco llamó “El Reino de Quito”.  Diego de Almagro llegó a las orillas de la laguna de Colta, en el antiguo poblado indígena de Riobamba y dispuso la fundación de la ciudad de Santiago de Quito (Santiago en los territorios de Quito, hoy Guayaquil), con la advertencia de que esta se podría mudar a otro lugar más propicio en el que se pudiera establecer de manera definitiva.
 “La ciudad fundada en 1534 en lo alto de la cordillera andina, a orillas de la laguna de Colta, luego de un largo peregrinar, por junio de 1547 quedó establecida definitivamente, en el lugar que hoy se encuentra” Así lo señala Dora León Borja y Ádám Szászd en Estudios sobre las Fundaciones de Guayaquil ubicado en el Archivo Histórico del Guayas.
Años más tarde la actividad industrial y comercial haría rendir excelentes beneficios a la Corona Española especialmente por la exportación de productos que se comercializaban a Sur América, Centro América y las Costas de Nueva España, estos eran: cacao, zarzaparrilla, jarcia y una gran variedad de maderas finas tales como roble, guachapelí, amarillo, palo negro, cañafístola, caña guadua y el mangle que según el organismo Internacional “REDMANGLAR”, que trabaja para la Defensa de los Ecosistemas Marino-Costeros y la Vida Comunitaria, señala en el capítulo correspondiente a nuestro país publicado en su página http://www.redmanglar.org/paginas/paises/dataecu.htm , que: El Ecuador continental contó con una extensión original de 362.802 hectáreas de manglar declaradas como bosque protector en el año 1987”.(ver mapa).
Mapa de Vegetación del Ecuador Continental
Fuente: Proyecto INEFAN / GEF - BIRF - Wildlife Conservation Society y EcoCiencia
Quito, Ecuador - 1999

De todas las maderas finas, el mangle brindaba propiedades de alta durabilidad y excelente resistencia con el paso del tiempo, es por eso que se imponía en la construcción de las casas guayaquileñas de la época de 1560, debido a la dificultad de conseguir materiales como piedra y adobe, el mangle era una excelente opción; para aquel entonces la única construcción que contenía estos materiales era el Hospital de Santa Catalina, llamado después San Juan de Dios.
El trabajo en maderas finas por parte de los guayaquileños se hizo notar a nivel de América y Europa, llegando a ser el mejor Astillero del Pacífico por elaborar naves de excelente acabado, y navegabilidad así como naves que en su momento estarían destinadas a fortalecer la armada española a través de la utilización del mangle en las quillas y sobrequillas de los barcos.
Pero más allá de ser los mejores astilleros del Pacífico, Guayaquil fue creciendo poco a poco y con ello sus habitantes que demandaban espacio para habitar y recrearse con sus familias; así comienza la historia de ganarle terreno a los esteros que rodean la ciudad y con ellos la tala “justificada” de los manglares.
La primera tala “justificada” que queda registrada en la historia se da en 1563 cuando el Procurador Andrés Contero, inició el relleno de un pequeño estero que entraba a la altura de donde hoy se encuentra el Museo de los Bomberos -bajos del cerro del Carmen-, para posteriormente hacer construir una pequeña calle –junto al río- que llegaría hasta el estero de Villamar –hoy calle Loja-. Hoy la doctora Jennie Ramírez Mella, Bióloga Marina y catedrática de la Universidad de Puerto Rico señala en un artículo de la página http://cremc.ponce.inter.edu/manglares/importancia.htm  que los manglares promueven la biodiversidad debido a que sus raíces sumergidas proveen hábitat y protección que actúan como criaderos para una rica fauna de peces, mariscos y mamíferos, generando un alto impacto ecológico y económico en la industria pesquera ya que aseguran la sustentabilidad. Adicionalmente a eso albergan y proveen áreas de hábitat a un número considerable de especies de aves residentes y migratorias, vulnerables o en peligro de extinción y protegen las costas contra la erosión y las marejadas, atrapando sedimento y hojarasca entre sus raíces que ayudan a rellenar y recobrar terreno por acción natural.


Fuente: Flora y Fauna del Estero Visolit - El Universo
Según la Dirección General de la Marina Mercante del Litoral – DIGMER, señala que: “La biota del manglar presente en la costa ecuatoriana está representada por 5 familias, 6 géneros y 7 especies de árboles: RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle y R. Harrisonii, VERBENACEAE Avicennia germinans, COMBRETACEAE Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa, LEGUMINOSAE Mora oleífera y THEACEAE Pelliciera rhizophorae; 45 especies de aves; 15 especies de reptiles; 17 especies de crustáceos; 70 especies de moluscos; alrededor de 100 especies de peces; y, más de 17 especies de epifitas entre orquídeas y bromelias”.

Para el año de 1705 Guayaquil contaba con más de 6.000 ciudadanos y posteriormente se fueron dando más talas “justificadas” en nombre del desarrollo de la ciudad que en varias ocasiones vinieron acompañadas de asaltos por parte de los piratas y de voraces incendios que desaparecía en horas, años de desarrollo sin dejar de lado hectáreas de bosques de manglar.
Para graficar el desarrollo de la ciudad y la tala “justificada” de los manglares de Guayaquil, a lo largo del tiempo, tomamos el croquis de Paulus Minguet, que aparece en el “Compendio Histórico y Geográfico de la Provincia y Puerto de Guayaquil, publicado en Madrid en 1741 (Ver mapa).

Fuente: Historia de Guayaquil - Arq. Melvin Hoyos y Efrén Avilés - Guayaquil, 2008
En él podemos ver como la ciudad desde sus inicios tenía como parte de su entorno estos fabulosos bosques tropicales que muchas veces servían para enriquecer las aventuras y los juegos de nuestros padres y abuelos y en otras ocasiones para disfrutar de sus refrescantes y limpias aguas (ver foto).
 
Fuente: Archivo Histórico de Guayaquil - Biblioteca Municipal

Mientras generaciones pasadas disfrutaban de forma directa los beneficios de estos bosques tropicales que tienen límites dados por las temperaturas, existentes en dos zonas principales de distribución a nivel mundial y de las bondades  de diversos  tipos de manglares existentes en Guayaquil, repartidos en diferentes zonas; actuales generaciones aprendimos desde muy pequeños, casi por inercia que se debe cuidar el manglar para luego transmitir a nuestros hijos el mensaje de rescatarlo. Alejandro Bodero, Director del Grupo Majagual en su artículo “El Bosque de Manglar de Ecuador”, publicado en junio de 2005, señala otra característica importante de estos bosques y es que: “sirven para la educación e investigación científica debido a la biodiversidad que ellos generan, además de ser usados para recreaciones pasivas y actividades turísticas, sin embargo, conociendo todos estos beneficios el 75% de los mangles han sido destruidos y los que quedan están en peligro de desaparecer”.
¿Pero a qué se debe esta desaparición progresiva a lo largo del tiempo?, la Fundación Pedro Vicente Maldonado perteneciente a la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente - CEDENMA, sostiene que entre las causas principales para la masiva tala del manglar de Guayaquil (ciudad construida especialmente en el sector sur-oeste sobre el manglar) se encontraban intereses políticos, que en su afán de captar votos facilitaron las invasiones hacia el sur de la ciudad. Estos hechos que atentaron contra el ecosistema de estos bosques tropicales se produjeron con la tala de más de cuatro mil hectáreas de manglar, cuyas áreas fueron utilizadas especialmente para asentamientos de población en la década del 50, y en números pequeños para camaroneras.
En vista de la oposición de los industriales, a que la ciudad se extendía  hacia el norte, se volvió la mirada hacia el sur, conformándose de esta manera los Guasmos, Suburbios, Cristo del Consuelo, etc; asentamientos que han representado a lo largo del tiempo y en la actualidad  grandes gastos para sus moradores, Municipio y Estado, debido a que estos lugares pertenecían a los bosques de manglar y por lo tanto su suelo húmedo y fangoso, hacía necesario depósitos de  gran cantidad de material pétreo para su relleno.
Continuando con la tala “justificada” grandes zonas de manglar existentes fueron destruidas para dar paso en ese momento al crecimiento del suburbio oeste; a fines del 60 y comienzos del 70, se conformaron los Guasmos y a partir de los 80, empieza la expansión en la Isla Trinitaria; por lo que se puede asegurar que la mitad de la parte sur de la ciudad, está sobre manglares. Entre 3.000 y 4.000 has. de manglar han sido convertidas a ciudades y centros poblados en toda la costa. Cabe recalcar que otro hecho mayor de depredación de bosques de manglar se dio en lo que actualmente es Urdesa (ver foto).
Vista Panorámica de Urdesa Central
Fuente: Universidad Católica Santiago de Guayaquil - Facultad de Arquitectura y Diseño
Trabajo de Graduación "Evolución Histórica - Urbana - Arquitectónica Urdesa Central 1955 - 1980
Yelitza Naranjo Ramos - Gilda San Andrés Lascano

A lo largo de todo este proceso de desarrollo no existía ninguna ley que proteja al manglar ni condene la tala del mismo. Hasta que en 1974 la Ley de pesca y desarrollo pesquero mediante decreto 178, registro oficial 497 de 19-02-1974, prohíbe “destruir o alterar manglares e instalar viveros o piscinas en zonas declaras como reserva natural de manglares”, así mismo el código de policía marítima que mediante decreto 945 del registro oficial, 643 del 24-06-1974, señala que: “Nadie podrá ocupar permanente o temporalmente zonas de playas o bahías sin autorización del Ministerio de defensa a través de la respectiva capitanía de puerto”, sin embargo estas disposiciones no se cumplieron ni hubieron sanciones respectivas contra quienes no cumplieron con la misma y hasta ahora nadie dice el por qué?
La legislación y normativa para el manejo sustentable de los manglares del país a partir de inicios de la década de los 80´s, dio un giro de protección cuando involucra a los usuarios del manglar a tomar medidas para su manejo y a los camaroneros a “vigilar y cuidar las áreas de manglares y zonas agrícolas colindantes y denunciar a las autoridades competentes los hechos atentatorios contra tales zonas”, Así lo declara el Reglamento para la Cría y Cultivo de Especies Bioacuáticas de 1985. Sin embargo la demanda de espacios por parte de los ciudadanos y la creciente industria camaronera seguían ganando terreno.
Según el apunte de economía número 29 del análisis del sector camaronero elaborado por Francisco Marriot García, publicado en Junio del 2003 señala que “A finales de la década del 60 se dio inicio a la industria camaronera en el Ecuador, y con ella nació una de las industrias de mayor crecimiento y tecnificación en nuestro país. La misma ha evolucionado a través de más de tres décadas”.

Entre los factores positivos que han ayudado al desarrollo de la actividad camaronera podemos mencionar las ventajas climáticas que posee el país, que permite tener hasta 3 ciclos de cosecha por año, en comparación con otros grandes productores a nivel mundial como Tailandia (2 ciclos por año) y China (1 ciclo por año). El clima permite además un mayor desarrollo de los crustáceos, resistencia a enfermedades y una mejor calidad en cuanto a textura y sabor del mismo.

Tal es así, que para finales del 2000 existían un total de 152.523 Há concesionadas para  la crianza de camarón, y 2.036 cultivadores, entre tierras altas y de playa, como lo vemos en la siguiente tabla:


Criaderos de camarón
Hectáreas concedidas y cultivadores

Año
TOTALES
ESMERALDAS
MANABI
GUAYAS
EL ORO
Cultivadores
Has.
Cultivadores
Has.
Cultivadores
Has.
Cultivadores
Has.
Cultivadores
Has.
1976
6
439
0
0
1
20
2
300
3
119
1980
156
14707
1
50
28
1772
104
10994
23
1941
1985
940
93222
32
2241
112
5413
581
71020
215
14548
1990
1780
128071
136
4363
347
10716
877
90010
420
22982
1995
1994
139710
170
6846
404
12089
972
96587
448
24188
2000
2036
152523
180
9949
409
12459
998
105482
449
24633
Fuente: Subsecretaría de Recursos Pesqueros.


Según datos de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, en la actualidad existen aproximadamente 2400 camaroneras sobre 178.000 ha destinadas a la producción de camarón, de la cuales un 68% corresponde a camaroneras entre 0 y 50 ha, 15% a camaroneras entre 50 y 250 ha, 12% entre 250 y 500 ha, y un 5% con camaroneras de 500 ha o más. Además Ecuador posee 400 laboratorios de camarón, 36 empacadoras y 30 plantas industriales productoras de alimentos balanceados.Cabe recordar que la industria camaronera ha aportado importantes efectos positivos como la riqueza y empleos generados, sin embargo existen otros efectos negativos como saldo de la rápida y a veces descontrolada expansión de esta actividad.

Inicialmente se pensó en la cría de camarones en piscinas como una posible solución al problema causado por la pesca de camarón silvestre, en la que se pasan redes que se arrastraban por el lecho marino para obtener la mayor cantidad de crustáceos posible, pero “los efectos de la utilización de piscinas camaroneras han resultado tanto o más nocivas para el medio ambiente que la pesca silvestre”. (Francisco Marriot García.-  Apunte de Economía N° 29, ANÁLISIS DEL SECTOR CAMARONERO, p 39, Dirección General de Estudios, Junio 2003).

El mismo estudio señala que los impactos potenciales al medio ambiente pueden darse en dos fases: durante la ubicación, diseño y construcción de las piscinas, y durante la operación de las piscinas sin embargo enfatiza que: “El impacto ambiental más dañino es la ubicación de las piscinas en ecosistemas frágiles”. Como se mencionó anteriormente, las tierras de manglar son las más propicias para el cultivo de camarón, y mientras más extensivo es el método de cultivo, más terreno se necesita, lo que ocasiona una mayor transformación del hábitat. Se estima que la actividad camaronera es la responsable del 25 por ciento de la tala del manglar desde 1960, y que hasta 1996 se habían talado 765.500 ha de manglares en el mundo (de las cuales 639.000 sólo en Asia). En el caso ecuatoriano, desde 1969 a 1995 el área de manglar pasó de 203.625 ha a 149.570 ha, una reducción del 27% del total del área existente en 1969, y cuya principal causa ha sido la actividad camaronera.

Existen análisis que cuestionan la rentabilidad de la eliminación de un manglar para crear una piscina camaronera, pues las funciones que el manglar cumple como ecosistema son mucho más valiosas que lo que se obtiene por las cosechas de camarón.

A continuación se presenta la matriz de bienes y servicios (reproducida de Tobey et al, 1998) en que se observan los beneficios adicionales que provee un manglar y que no siempre son tomados en cuenta en análisis económicos.

Matriz de Bienes y Servicios del Manglar
Localización de Bienes y Servicios

In Situ
Ex Situ
Del Mercado
Usualmente incluido en el análisis económico, e.g., pilotes, carbón, trozos de madera, cangrejos

Puede ser incluido en el análisis económico, e.g., pescados o mariscos capturados en aguas adyacentes

No del Mercado
Raramente incluido en los análisis conómicos, e.g., usos medicinales, combustible doméstico, criadero de  peces juveniles, atributos de la biodiversidad, educación, investigación

Usualmente ignorados, e.g., flujo de  nutrientes al estuario, amortiguación en daños de tormentas.

Fuente: Tobey, et al. (1998)

Otros impactos importantes son los producidos por el bombeo de agua, la contaminación del agua y la introducción de especies nuevas a ecosistemas frágiles. El bombeo de agua puede causar intrusión de agua salada a recursos acuíferos de agua dulce, salinización de suelos de cultivo y hundimiento de suelos (causado por bombeo de aguas subterráneas). El agua proveniente de camaroneras y que es vertida en los estuarios puede contener tres tipos principales de contaminantes: nutrientes (utilizados para acelerar y aumentar el crecimiento del camarón), drogas y antibióticos (utilizados para generar mayor resistencia en el crustáceo), y químicos.

Las especies introducidas frecuentemente compiten con las nativas eliminándolas o fecundando con ellas. Esto genera una pérdida potencial de biodiversidad genética que afecta el normal desarrollo del ecosistema. En la Tabla a continuación se reproduce un resumen de los posibles efectos que la actividad camaronera puede tener en los ecosistemas en que se asientan las piscinas, según Tobey, et al. (1998).

 

VISIÓN GLOBAL DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CAMARONERAS
Actividad

Impacto Potencial

Resultados Potenciales

Construcción de piscinas, canales y carreteras de acceso.
Dragados y deposición de materiales de Dragado.












Extracción de agua subterránea para llenar piscinas.



Toma de agua estuarina.






Descarga de efluentes de piscinas










Sobrepesca de post-larvas y hembras ovadas
del camarón.





Introducción de especies exóticas.





Dispersión de enfermedades virales y bacterianas mediante el movimiento de Pl


Destrucción o degradación de ecosistemas costeros acuáticos (humedales, pantanos de aguas salobres, manglares y bancos de lodo)
Alteración del flujo estuarino de la hidrología local











Intrusión de agua salina y salinización de los acuíferos



Extracción de larvas y juveniles de peces y mariscos





Eutroficación de aguas adyacentes por materia orgánica y fertilizantes inorgánicos en las piscinas
Contaminación química de las aguas costeras por uso de drogas/antibióticos; químicos para control de pestes, promoción de crecimiento y desinfección




Declinación de las poblaciones de camarón silvestre a lo largo de la costa
Captura incidental




Proliferación de patógenos, predadores y parásitos, con las especies no endémicas en el medio ambiente costero



Introducción de enfermedades a las camaroneras existentes y a los ecosistemas locales
Pérdida de la productividad de la acuicultura


Pérdida del hábitat, y reducción de la productividad y elasticidad del ecosistema
Pérdida del “stock” de camarón silvestre, aves acuáticas y otros organismos estuarino- dependientes
Desertificación del área local
Pérdida de reciclaje de nutrientes
Alteración del microclima
Aumento de erosión y sedimentación del suelo
Incremento de erosión de playas
Incremento de riesgos naturales (inundaciones, erosión)
Salinización del agua subterránea por intrusión o precolación


Degradación del agua de suministro para agricultura y consumo humano
Hundimiento de tierra


Menores capturas para subsistencia de pescadores y grupos de usuarios costeros
Pérdida en la existencia de semillas para los camaroneros
Reducción de “stock” en las pesquerías



Enfermedades en la vida silvestre y mortalidad en los sistemas acuáticos adyacentes
Cambios en la biota béntica y diversidad de especies
Reducción de productividad en la camaroneras cercanas, por agua contaminada
Efectos en la salud humana
Proliferación de patógenos antibiótico-resistentes

Bajas capturas para los pescadores y grupos de usuarios costeros
Pérdida del “stock” de semillas para los  amaroneros
“Stocks” pesqueros reducidos


Pérdida en la productividad de la acuacultura del camarón
Pérdida de vida acuática o cambios en la composición o diversidad de especies


Pérdida de vida acuática o cambios en la composición o diversidad de especies
Fuente: Clay 1996

Para el año 1999, según datos comparativos, con el Estudio Multitemporal de Manglares, Camaroneras y Salinas, realizado por el Centro de Levantamientos Integrados por Sensores Remotos (CLIRSEN) se registra una cobertura total de manglares y salinas (ecosistema manglar) de 154.087.31 ha.

Comparada esta extensión con la original, existe una pérdida del 57.53 % del ecosistema de manglar; datos que aún son conservadores en relación con lo que se puede evidenciar en los recorridos por los estuarios de la costa ecuatoriana y las fotografías aéreas realizadas por organizaciones locales y ambientalistas.
En Guayas a pesar de que la tala es mayor, aún no se ha roto el equilibrio ecológico, gracias a que es la provincia con mayor cantidad de manglar, aunque si se está experimentando la contaminación de las aguas de los estuarios y Golfo de Guayaquil.
Más allá de rescatar los manglares lo que debemos preguntarnos es: ¿Qué aprendimos de ellos a lo largo de nuestra formación? ¿Cómo fue nuestra interacción con los mismos para luego concienciar a las actuales y futuras generaciones? ¿Qué hacemos actualmente para recuperar estos bosques tropicales que son parte fundamental de la vida del Guayaquileño? En algún momento y sin darnos cuenta, el desarrollo hizo que olvidemos la importancia de los manglares y no nos preguntamos: ¿por qué estamos rodeados de bosque tropical y para qué nos puede ser útil este recurso que se extiende por miles de kilómetros a través del perfil costero?

Elaborado por: Ing. Pablo Miño y  Lcdo. Carlos Samaniego


ENLACES RELACIONADOS: